Aplicaciones con Potasio en Uva de Mesa mejoran la calidad de fruta y lograron el 80% más de ingresos netos(+9.610 US$/há).
A efectos de conocer la respuesta del cultivo de uva de mesa a la fertilización potásica, se realizó un ensayo de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de 3 dosis de potasio, aplicado con Ultrasol® NKS y Ultrasol® SOP, sobre los rendimientos de fruta.
El ensayo se realizó en la Agrícola Viñedos Costa de la localidad del Hermosillo, Estado de Sonora, México. La variedad de uva de mesa fue Flame Seedless, de 13 años de edad plantada sobre un portainjerto franco y con una densidad de 1.730 plantas/há. El suelo fue caracterizado como arcilloso con pH 7,67, CE de 2,35 mS/cm y 1,74 meq K/100 g (muestreo entre 0-30 cm de profundidad). Las variantes de fertilización potásica en estudio conformaron 3 tratamientos (Cuadro 1) que se dispusieron en un diseño completamente al azar con 10 repeticiones. La unidad experimental fue la planta. Para la aplicación de los tratamientos se utilizó una bomba Flojet® de 12 V con un caudal de 6,1 l/min. Para llegar a cada planta seleccionada se diseñó un sistema de tuberías de tal manera de entregar la solución nutritiva a cada planta seleccionada (Figura 1). El volumen de agua adicional no fue superior a un 10% con el fin de eliminar el efecto riego sobre los resultados de los tratamientos.
Treatment - Tratamiento
|
Farmer - Agricultor
|
Treatment - Tratamiento
|
Total
|
kg K
2O/ha K
2O/há
|
T1
|
90
|
0
|
90
|
T2
|
90
|
100
|
190
|
T3
|
90
|
200
|
290
|
Cuadro 1. Los 3 tratamientos con potasio.
Figura 1. El sistema de riego aplicado.
El momento de aplicación de los tratamientos se realizó a partir de mediados de brotación con un intervalo de aproximadamente 3 días, finalizando 2 semanas antes de cosecha.
Se realizaron 3 cosechas de fruta, iniciándose el 20/05/2011 y finalizando el 03/06/2011. La cosecha se realizó en forma manual, clasificando en cada oportunidad la fruta comercial y fruta desecho. Además, la fruta fue sometida a mediciones de calibres y grados Brix.
El rendimiento de fruta, calibre y grados Brix fueron analizados mediante el análisis de varianza y las diferencias entre medias mediante el Test LSD (0,05).
Figura 2. Rendimiento de uva total y
comercial (kg/planta).
Para evaluar el efecto del potasio sobre los grados Brix de la fruta, se tomó el valor promedio de la medición de grados Brix de las 3 cosechas de fruta que se realizaron.
Análisis agronómico y resultados económicos.
• La fertilización T2 (100 kg K2O/há) en el cultivo de uva de mesa variedad Flame Seedless tuvo un efecto positivo sobre ambos, los kilos de fruta total por planta y los kilos de fruta comercial por planta (Figura 2).
• El tratamiento T2 obtuvo los mayores rendimientos de fruta total y comercial que los tratamientos T1 y T3.
• El tratamiento T2 obtuvo la mayor precocidad de cosecha de fruta.
• Los tratamientos T2 y T3 obtuvieron los mayores calibres de fruta comercial que el tratamiento T1 (Figura 3).
• No hubo diferencias estadísticas entre los grados Brix° obtenidos (T1=15,9, T2=16,4 y T3=16,1).
• El tratamiento T2 logro 9.610 US$ por há más de ingresos netos comparado al testigo (+80%).
• En el Cuadro 2 sólo el testigo (T1, 0 kg K2O/há) fue comparado con T2 (100 kg K
2O/há).
Figura 3. El calibre de fruta promedio de las 3 cosechas.
|
Tratamiento
|
Diferencia
|
|
Testigo (T1)
|
T2
|
Absoluta
|
Relativa (%)
|
Costo Fertilizantes
|
US%/ha
|
1.600
|
1.890
|
290
|
18,1
|
Otros fertilizantes
|
US%/ha
|
14.400
|
14.400
|
0
|
0
|
Costos totales
|
US%/ha
|
16.000
|
16.290
|
290
|
1,8
|
Costo total fertilizantes
|
%
|
10
|
12
|
2
|
16
|
Rendimiento cajas [1 caja = 8,2kg (18lbs)]
|
cajas/ha
|
1.403
|
1.898
|
495
|
35
|
Precio por caja
|
US$/kg
|
20
|
20
|
0
|
0
|
Ingresos brutos
|
US$/ha
|
28.060
|
37.960
|
9.900
|
35
|
Ingresos netos
|
US$/ha
|
12.060
|
21.670
|
9.610
|
80
|
Margen
|
%
|
43
|
57
|
14
|
33
|
Relación Costo:Beneficio
|
1:33
|
Punto de equilibrio: rendimiento extra necesario para cubrir los costos del programa T2 (100 kg K2O/há).
|
15 cajas/há (1%)
|
Cuadro 2. Análisis economico - comparación entre T1 (testigo, 0 kg K
2O/há) y T2 (100 kg K
2O/há)